
En esta conferencia, el reconocido escritor costarricense, radicado en México, Alvaro Mata Guillé nos expone diversas relaciones artísticas y existenciales entre poesía y pandemia.
En esta conferencia, el reconocido escritor costarricense, radicado en México, Alvaro Mata Guillé nos expone diversas relaciones artísticas y existenciales entre poesía y pandemia.
Esta es la tercera entrega de la saga sobre Eunice Odio de nuestra serie "Encuentros con Alvaro Mata Guillé". Aquí el reconocido escritor costarricense continúa discurriendo a través de aspectos poco estudiados del trasfondo del mundo de la poeta. Garantizamos un momento de mucha calidad para quienes escuchen esta conferencia de la Cátedra Autónoma de Filosofía Política.
A continuación les presentamos la sétima reflexión de Alvaro Mata Guillé sobre temas intrínsecos al ser de nuestro tiempo, desde la mirada profunda del arte y nuestra constitución más elemental, en el fondo del alimento de la incertidumbre.
A continuación les presentamos la sexta reflexión de Alvaro Mata Guillé sobre temas intrínsecos al ser de nuestro tiempo, desde la mirada profunda del arte y nuestra constitución más elemental, en el fondo del alimento de la incertidumbre. En esta ocasión les entregamos una reflexión titulada "La Poesía"
En esta breve reflexión, Alvaro Mata Guillé establece una relación entre el nacer del individuo y la humanidad con la expresión y las manifestaciones artísticas para contrastar con estas el modelo económico que convierte la libertad y el ser en tumbas, risa idiota y espectros
Los vínculos entre lo particular, la pluralidad y la democracia atraviesan el quehacer del artista y son un reflejo de la libertad de la sociedad. En la presente entrega usted encontrará de modo sintético, pero substancial, estas relaciones tan importantes entre la poesía y la política que van más allá de los discursos
Este vídeo es un evento de nuestra serie "Encuentros con Alvaro Mata Guillé". Es la segunda actividad que realizamos en la Cátedra Autónoma de Filosofía Política, dentro de esta serie y gracias a la colaboración de Alvaro Mata Guillé, sobre la poeta costarricense Eunice Odio.
La siguiente es la tercera entrega de una serie de reflexiones cortas, hechas por el escritor e intelectual costarricense, Alvaro Mata Guillé, sobre la relación entre la poesía y otros temas intrínsecos a nuestra existencia. En pocos minutos usted encontrará argumentos que le ayuden a ejercitar el pensamiento y a profundizar en esos vacíos que conforman nuestro ser.
La siguiente es la segunda entrega de una serie de reflexiones cortas, hechas por el escritor e intelectual costarricense, Alvaro Mata Guillé, sobre la relación entre la poesía y otros temas intrínsecos a nuestra existencia. En pocos minutos usted encontrará argumentos que le ayuden a ejercitar el pensamiento y a profundizar en esos vacíos que conforman nuestro ser.
La siguiente es la primera entrega de una serie de reflexiones cortas, hechas por el escritor e intelectual costarricense, Alvaro Mata Guillé, sobre la relación entre la poesía y otros temas intrínsecos a nuestra existencia. En pocos minutos usted encontrará argumentos que le ayuden a ejercitar el pensamiento y a profundizar en esos vacíos que conforman nuestro ser.
Este video registra una actividad organizada por la Docencia Abierta de la Cátedra Virtual Autónoma de Filosofía Política, en nuestra saga "Encuentros con Alvaro Mata Guillé". Este es el primer encuentro en el cual se conversó sobre la obra de Eunice Odio. El segundo será el miércoles 8 de junio de 2020, a las 7:00 pm, hora Costa Rica
Este artículo trata de explicar como la mal llamada "clase política", compuesta por el presidente, ministros, diputados y altos jerarcas de las instituciones son los empleados públicos culpables de la crisis económica del país, a pesar de que se nos presentan como si no fueran empleados públicos y los otrosempleados públicos tuvieran la culpa de su mala administración
En este interesante foro de discusión, Katia-Sofia Hakim (Francia), Aura Sabina (México) y Tanya Cosío (México) nos brindan importantes testimonios y reflexiones sobre como se vive el machismo en el medio literario. El foro se desenvolvió en el Festival Internacional del Norte, Poesía en Tránsito
El día de ayer, Costa Rica perdió a un gran luchador social, un defensor de la CCSS y de la institucionalidad costarricense. En homenaje a Mario Devandas Brenes, el día de hoy les presentamos este artículo de Rogelio Cedeño, dedicado a su huella y su trayectoria.
A continuación un acercamiento al trabajo literario del poeta costarricense Juan Carlos Olivas, Turrialba, 1986. "...yendo un poco más allá de sus libros, como conozco a Juan Carlos personalmente, su obra ya numerosa y reconocida internacionalmente, no se debe solo a su talento, sino que como todo artista, trabajador o persona sobresaliente, hay una ardua disciplina atrás de su trabajo. Un escritor que se sienta a diario en su estudio a leer, a escribir y autocorregir sus textos con rigurosidad. Un escritor que estudia a conciencia estilos, formas, uso del lenguaje de los y las grandes poetas de las distintas lenguas. Un artista dedicado completamente a su oficio, ... Alguien atento a su contexto, a su entorno y que ha ido plasmándolo en su obra".
En este artículo Ítalo Cortés se refiere a los últimos acontecimientos en el capitolio de Estados Unidos y a como no podemos esperar mejores relaciones con los demócratas en el poder en Nuestra América, ya que estos juegan el papel del "policía bueno"
Los actos investigativos en torno al homicidio del líder indígena Sergio Rojas van a continuar. Por lo tanto, debemos de exigir justicia, para que el caso de Sergio Rojas, no quede impune como muchos otros en la historia costarricense.
En el siguiente artículo se aborda los asesinatos del Codo del Diablo. La nota intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cuál era el escenario político de Costa Rica en que se producen los asesinatos del Codo del Diablo? ¿Cómo fue la violencia de los vencedores de la Guerra Civil de 1948 en contra de los comunistas? ¿Cómo asesinaron a los mártires del Codo del Diablo?
Con esta entrega iniciamos una serie de críticas de cine, realizadas por el escritor costarricense David Monge. Esperamos sean de su agrado y les invitamos a comentar sus apreciaciones sobre las películas analizadas
Hoy 19 de diciembre se rememora 72 años de los asesinatos del Codo del Diablo. Este crimen se da en un contexto de anticomunismo en el país, por lo que es importante el abordaje sobre el anticomunismo, brindado por el especialista Jorge Barrientos Valverde, en el siguiente programa de Huellas.
Este recital fue parte del Festival Internacional del Norte, Poesía en Tránsito. Agradecemos profundamente a Alvaro Mata el permitirnos hacer esta edición y publicación y a la poeta Yolanda Hernández.