La Cátedra Autónoma de Filosofía Política fue fundada por el filósofo costarricense Esteban Paniagua Vega, el 2 de abril de 2020. En esa fecha se realizó el acto inaugural. En este evento se plantearon las bases epistemológicas y metodológicas del proyecto, haciendo una fuerte crítica a ciertos sesgos del modelo de educación superior universitaria, los mecanismos de tortura de APA y los modelos de evaluación. Además, se leyó el programa del primer curso virtual: "Desmontando los mitos de la teoría política occidental: un exordio frente a la muerte de la filosofía política". Este curso consta de 16 sesiones de dos horas cada una y se matricularon dos grupos, uno los días martes y otro los domingos.
El curso dio inicio el martes 7 de abril; platea una crítica al surgimiento de la teoría política occidental de la segunda mitad del siglo XX y la conformación de un canon de autores y textos par hablar de política, durante la segunda mitad del siglo XX. Desde esta teoría política se fundamentó el doble discurso de la democracia occidental, basada en cinco aspectos (derechos naturales, derechos positivos, derecho de resistencia legítima de los pueblos, sistemas electorales y separación de los poderes de la república). Este discurso entró en decadencia después de 2001 y propició la muerte de la filosofía política occidental, tal y como se concibió en la segunda mitad del siglo XX, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XXI, donde el doble discurso de la democracia liberal ya no era adecuado a los mecanismos geopolíticos de dominación, planteados por las estrategias estadounidenses. A partir de este contexto, se desmontaron algunos mitos políticos del canon de la teoría política occidental (Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, John Locke, Jean Jacobo Rousseau, Immanuel Kant, Ludwing Federico Hegel, John Rawls y Robert Nozick) esto para concluir afirmando la necesidad de reconocer los principios básicos de la justicia costarricense y la necesidad de recuperar el derecho legítimo a la resistencia de los pueblos.
Paralelamente, el filósofo costarricense Esteban Paniagua fundó el diario digital Más allá de la Cortina, el 8 de abril de 2020. Las primeras secciones en actividad fueron Internacionales (donde se trata de bajar la información académica trabajada en el curso, a un lenguaje asequible para más personas), Obras Literarias (con la colaboración inicial de Sebastián Miranda y Sebastián Brenes y posteriormente de Alvaro Mata Guillé, Ana Torres Licón y Елена Альмалибре). También una sección de Reflexiones, motivada por las ideas de Sebastián Miranda y posteriormente una sección de Derechos Humanos, propuesta por Javier Carvajal. Seguidamente, Ivania Rojas Herrera se unió al proyecto para trabajar la parte de Investigación-Acción, de la cual hablaremos más adelante, e inició una sección de Memoria Histórica. El diario fue creciendo y Marco Vega se responsabilizó de la divulgación y los estudios estadísticos de la audiencia, por iniciativa de Ivania Rojas se creó una sección de Feminismos y Bernardo Corrales asumió el reto de construir una sección de Ecología Política.
Otras personas han colaborado desinteresadamente con cada una de las secciones, siguiendo el formato del proyecto. Algunas continúan siendo parte de este sueño y otras, por distintas razones, han seguido por sus propios caminos, pero a todas les extendemos un profundo agradecimiento.
Más recientemente, el 17 de julio de 2020 Marco Vega realizó el lanzamiento oficial del Mercadito Solidario, el cual se abrirá el 8 de agosto de 2020 y propiciará un espacio seguro de compra y venta, un ambiente de solidaridad y un quiebre con muchos conceptos y esquemas dominantes como "emprendimiento" y "pequeña empresa". Somos personas pulseadoras que nos ayudamos mutuamente.
La tercera rama del proyecto es Investigación-Acción y consta de un Proyecto de Educación Popular, diseñado por Ivania Rojas Herrera y Esteban Paniagua Vega. En la parte teórica, este proyecto critica los planteamientos de comunicación asertiva en el sistema educativo y los modelos empresariales, ya que para que realmente exista comunicación asertiva es necesaria la horizontalidad que propone la educación popular. Este es el marco teórico a partir del cual diseñamos 17 talleres para compartir con comunidades rurales y grupos organizados de todo el país, bajo modalidades de economía solidaria.
La Cátedra Autónoma de Filosofía Política está entrando en una fase de auto-gestión para poder perpetuar este proyecto en el tiempo y desde Docencia Abierta y Educación Popular estamos ofreciendo una serie de servicios como: Terapia Filosófica, Técnicas de Investigación para Tesis, Cursos Especializados de Filosofía y Cursos diseñados de acuerdo a sus necesidades y gustos filosóficos. Esto, así como la propuesta de educación popular, pueden consultarla en nuestra página de facebook: Cátedra Autónoma de Filosofía Política.
Finalmente, agradecemos a toda nuestra audiencia el ayudarnos a crecer como un proyecto contra-hegemónico y con identidad propia, desde el que se plantea una serie de propuestas basadas en una filosofía situada en los problemas de la actualidad.