Desde un país centroamericano como Costa Rica, esto es muy difícil de comprender. Resuena como algo angustioso e incluso apocalíptico hablar de la decadencia de Estados Unidos como primera potencia mundial. Esto se debe a varias razones:
El discurso machista de Rambo, quemando a todos sus enemigos y salvando a la damisela, fue la imagen de política internacional que se nos inculcó en la década de 1990. Incluso hoy en día, la gente suspira con los amores y desamores de la farándula estadounidense y sigue su música, sus modas, sus series televisivas y paga suscripciones para ver más producciones masivas estadounidenses. El modelo de universidad, incluido sus sistema de normas de citado y el empuje a convertir la educación en una entidad en función del mercado, proviene de Estados Unidos. Las élites locales, tanto neoliberales como neoconservadoras y las posiciones libertarias, se han avasallado incondicionalmente a Estados Unidos y han hecho girar nuestra economía en función de los organismos financieros internacionales que manan de las élites bancarias del país norteamericano. Finalmente, instancias como la Unión de Cámaras Empresariales del Sector Privado (UCCAEP), quienes se consideran con el privilegio de decidir el “norte” de Costa Rica, de acuerdo con sus propios intereses, se encuentran en el limbo, ante la derrota económica y militar de Estados Unidos en el mundo y el desplome de esa nación hacia su interior.
Desplome de Estados Unidos hacia el fuera
A pesar de que Estados Unidos en el mes de julio exhibió su músculo militar en el mar del Sur de China para no perder legitimidad en la mentalidad de sus socios regionales y promover la imagen de Trump en el electorado conservador, de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, el Dr. Heinz Dieterich, director del Centro de Ciencias de Transición (CTS) de la Universidad Metropolitana de la Ciudad de México, en declaraciones hechas para Sputnik, sostiene que la entrega de aproximadamente 1 500 000 de barriles de gasolina de Irán a Venezuela, en medio de las sanciones, el embargo y el bloqueo militar impuesto por Estados Unidos al país sudamericano, demostró que la política estadounidense de “máxima presión” en contra de los Estados nucleares o poderosos ya no funciona.
Aunque se haya dado esta desmedida muestra de fuerza de Estados Unidos en el mar del Sur de China, es poco probable que el país norteamericano se enfrente militarmente con el gigante asiático y de hacerlo, tiene pocas o nulas posibilidades de doblegarlo. A pesar de que en países como Costa Rica, la imagen militar de Estados Unidos se nos presente como invencible, ha sido derrotado en cuatro guerra en Asia: la guerra civil de China (1946-1949); la guerra de Corea (1950-1953), la guerra de Vietnam (1955-1975) y recientemente, la guerra en Afganistán.
Además, HispanTV nos cuenta como la agencia de noticias estadounidense NBC New sostiene que, conforme a análisis del Pentágono, la fuerza militar estadounidense actual puede ser insuficiente para disuadir o derrotar a China en un conflicto armado. Esto porque muchos de los sistemas de armas estadounidenses son muy vulnerables a los ciberataques, las capacidades cibernéticas y los misiles guiados a precisión de China y Rusia. Esto sumado a que, como lo afirma José Carreño, analista mexicano, a Sputnik,"La alianza chino-rusa acerca a dos potencias regionales con ambiciones globales, que por lo pronto se complementan y chocan con la cada vez más cuestionada hegemonía estadounidense”.
Sin embargo, China se prepara ante la posibilidad de una confrontación militar con Estados Unidos, la cual considera podría darse en un futuro, si no se resuelven las múltiples disputas entre ambas potencias. HispanTV informa que hoy han comenzado nuevos ejercicios militares con “fuego real” frente a las costas de mar del Sur de China y en días pasados Xi Jinping, el presidente de China, le ha pedido a sus fuerzas armadas, prepararse para el peor de los escenarios.
El 13 de julio, Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, catalogó de ilegales los reclamos marítimos de China sobre el mar de China Meridional o del 80% de los 3 500 000 km2 de la línea de los nueve puntos, la cual fue definida en 1947, a pesar de que China no presentara una reclamación formal sobre esta delimitación, antes de 2016. Como respuesta a estas provocaciones, la Embajada china en Estados Unidos sostuvo que el gobierno del país norteamericano está aumentando la tensión e incitando a la confrontación en la región.
Más recientemente, el pasado jueves, Estados Unidos, basándose en acusaciones dirigidas a China de realizar operaciones masivas de espionaje y ejercer una influencia ilegal en el país, ordenó el cierre del consulado chino en Houston y Donald Trump sostuvo que esta podría ser solo una de muchas suspensiones más.
China negó contundentemente estas acusaciones y denunció que Estados Unidos comete diversas violaciones del derecho internacional y de promover el odio a ciudadanos chinos. Esto último es una realidad, si tomamos en cuenta encuestas de opinión pública, realizadas por compañías como Pew Research Center, de acuerdo con las cuales el sentimiento anti-chino crece en Estados unidos, con aproximadamente un 66% de personas pensando desfavorablemente sobre China.
Los diplomáticos del consulado chino de Houston abandonaron las instalaciones el día de ayer y aproximadamente 40 minutos después ingresaron varios funcionarios del gobierno estadounidense a las instalaciones.
De acuerdo con Yevgenia Voiko, especialistas y profesora de ciencia política de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación de Rusia, en declaraciones para Sputnik: "De esta manera, Trump realiza bastantes proyectos dirigidos a debilitar las relaciones e instituciones chino-estadounidenses”, esto en un contexto previo a las elecciones presidenciales para ganar el apoyo del electorado conservador y desviar la atención de su pésima gestión del COVID-19, ya que cada día de los últimos 4 días, se han reportado más de 1000 muertes causadas por la enfermedad.
HispanTV también nos informa que ayer Mike Pompeo dio un discurso en la Biblioteca Presidencial Richard Nixon, en la cual instó al “mundo libre”a triunfar sobre la “nueva tiranía” de China, e hizo un llamado a los líderes de todo el mundo a crear una alianza para contrarrestar al gigante asiático como una fuerza tanto económica como militar. En respuesta, Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China hizo un llamado a “todas las personas amantes de la paz” en todo el mundo a dar un paso adelante para evitar que Estados Unidos y su secretario de Estado “hagan más daño al mundo”.
Desplome de Estados Unidos hacia adentro
En contraparte con la posición del gobierno de Estados Unidos, la Cámara de Comercio de ese país le exige a los funcionarios chinos que apliquen la primera fase del acuerdo comercial entre Washington y Pekín, negociado en enero de 2020. Esto evidencia una de las caras de la profunda división que yace en el interior de las élites y el estado profundo del país norteamericano, que en el fondo es una de las causas principales de la actual crisis social: un monstruo más grande que la imagen construida por el gobierno estadounidense sobre China.
Para el Dr. Heinz Dieterich, la crisis sistémica estadounidense ha afectado las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Esto se caracteriza por una ruptura del consenso hacia el interior de las élites demócratas y republicanas. También por un aumento en la desigualdad social, la deuda nacional y las protestas, lo cual no solo amenaza la estabilidad interna de Estados Unidos, sino también el equilibrio global del poder y la paz mundial.
Las manifestaciones en Estados Unidos llevan más de 10 000 personas detenidas. Las protestas también han sido empleadas como herramientas electorales. En un primer momento, las personas se manifestaban contra el racismo y la violencia policial de las autoridades estatales. En muchos estados de tendencia demócrata, los gobiernos locales han aprovechado la coyuntura para convertirlas en manifestaciones populares y de las autoridades estatales en contra de Donald Trump.
A su vez, Donal Trump aprovecha las protestas generadas en su contra para ocultar su mala gestión del COVID-19, ganar adeptos y reforzar el fuerte de su electorado conservador, el cual se centra más en zonas rurales de Estados Unidos que en las mismas ciudades.
La causa del giro del carácter y la calidad política de las manifestaciones en muchas ciudades se ha motivado en el envío de fuerzas federales a algunos estados cuyos gobiernos locales han asegurado no necesitar ese apoyo ni quererlo, entre estos Oregon, California y Detroit. Al respecto, también encontramos posiciones intermedias, como la de NOMBRE, la alcaldesa de Chicago, quien ha afirmado que podría emplear la fuerza militar, pero que se opone a una dictadura, en una alusión directa al gobierno de Donald Trump.
Uno de los hechos de mayor tensión se dio la noche del miércoles, cuando NOMBRE, el alcalde de Portland (Oregon) se encontraba al frente de una multitud, protestando en las afueras de un edificio de juzgados, en contra de la presencia de las fuerzas federales enviadas por Trump. Es importante mencionar que Trump no solo cuenta con las fuerzas del Pentágono, sino también con las llamadas Agencias Federales de Aplicación de la Ley, las cuales son una especie de milicia civil, paramilitares en ejercicio legal, las cuales no forman parte del ejército. En esta ocasión, las fuerzas federales rociaron con gas al alcalde de la ciudad.
Este accionar rompe el orden constitucional de Estados Unidos. Estas acciones podrían repetirse en algunas otras ciudades del país, donde el gobierno local sea de demócrata. Lo paradójico de todo esto es que el discurso empleado por las fuerzas represivas del estado, para legitimar su accionar, no solo en Estados Unidos sino en Centroamérica y más específicamente en Costa Rica, está demostrando su decadencia total, en medio del derrumbe de todo el edificio ideológico de Occidente. Me refiero a aquel de acuerdo con el cual las fuerzas del orden toman el control, para velar por el orden público.
_______________________________________________________________________
Síguenos en Facebook: Más allá de la Cortina
Si le ha gustado esta noticia, puede realizar una donación PayPal con solo darle clik aquí.
También puede donar vía SINPE del BCR al número 6340 0176
Emítanos sus comentarios a: [email protected]
Modo de citado:
Paniagua Vega, E. (25 de julio, 2020). Estados Unidos se desmorona: hacia afuera y hacia adentro. Internacionales. Más allá de la Cortina. Heredia, Costa Rica: Cátedra Autónoma de Filosofía Política.