ELÍ URBINA (Chimbote, Perú, 1989). Es autor los poemarios: “La sal de las hienas” (Plectro Editores, 2017) y “El abismo del hombre” (Buenos Aires Poetry, 2020). Forma parte de numerosas antologías, entre las que destacan: “Plexo Perú, poesía gráfica Perú-Chile” (Editorial Quimantú y Casa Azul, Valparaíso, Chile) y “Aislados, Dosis de poesía para tiempos inciertos” (Dendro Ediciones, Perú).
Poemas de Ariel Romero Hernández (Panamá)
La siguiente es una colaboración de Ariel Romero Hernández. Escritor panameño (La Chorrera, 1985). Con su poemario Los faroles sostienen la noche ganó el concurso Gustavo Batista Cedeño 2015; con Los hombres de la tierra obtuvo un segundo lugar en los premios del Instituto Panameño de Estudios Laborales (2016), y con Niñez de aire entre la piedra ganó el segundo lugar en el Concurso Nacional de Poesía León A. Soto (2016). Poemas suyos han sido publicados en la Revista Literaria La Maga de la Universidad Tecnológica de Panamá y en blogs literarios como: Internatural, Letralia Tierra de Letras, Revista de Literatura y Arte LP5.
Ni pena ni miedo 17 de septiembre de 2020 Ariel Romero Hernández
Te puede interesar

Presentación del libro: "El sudor de la morfina" de Sebastián Miranda
El miércoles 4 de setiembre se hizo la presentación oficial del libro "El sudor de la morfina" de Sebastián Miranda Brenes, a través de distintas plataformas virtuales. Si no tuvo la oportunidad de ver en vivo el video, repleto de originalidad y sensaciones estéticas exquisitas, puede disfrutarlo a continuación

Poemas de Elpidio González Aguilar, Panamá
La siguiente es una colaboración del poeta panameño Elpidio González Aguilar (Santiago de Veraguas, Panamá, 1995). En el año 2017 gana el Concurso Nacional de Cuento José María Sánchez con la obra Breve manual de urbanidad y etiqueta, publicada por la Editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá en el año 2018. También gana el Concurso Estudiantil Universitario de Poesía de la Universidad de Panamá 2018 con la obra Detrás del mar. Forma parte del colectivo Masa Crítica.

Laura Castillo (Bogotá, 1990). Abogada de la Universidad Externado de Colombia. En el año 2017 publicó su primer libro Prolongación de la Lluvia, el cual fue ganador del XX Premio Nacional de Poesía de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Hace parte del comité editorial de La Raíz Invertida Editorial. Ha sido incluida en diversas antologías de poesía.

Andrea Muriel (Ciudad de México, 1990). Escritora, traductora y editora. Estudió la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica en la BUAP y la maestría en Letras Modernas – Inglesas en la UNAM. A veces el amor es un cactus (2019) es su primer poemario.
Poemas de Jaime Huenún Villa (Poeta Mapuche)
La siguiente es una colaboración del poeta mapuche Jaime Huenún Villa (Valdivia, sur de Chile, en 1967). Él es poeta y escritor mapuche-huilliche. Obtuvo el premio Pablo Neruda de poesía (2003), la beca Guggenheim de Nueva York (2005), el premio a la mejor obra poética publicada en Chile otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2013), el premio Manuel Montt otorgado por la U. de Chile (2019), el premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2020), entre otros reconocimientos. Posee una gran variedad de libros de poesía con alto reconocimiento internacional y de los cuales tenemos el agrado de hacerles llegar una valiosa muestra
Lo más visto

Este artículo trata de explicar como la mal llamada "clase política", compuesta por el presidente, ministros, diputados y altos jerarcas de las instituciones son los empleados públicos culpables de la crisis económica del país, a pesar de que se nos presentan como si no fueran empleados públicos y los otrosempleados públicos tuvieran la culpa de su mala administración

El machismo en la literatura
En este interesante foro de discusión, Katia-Sofia Hakim (Francia), Aura Sabina (México) y Tanya Cosío (México) nos brindan importantes testimonios y reflexiones sobre como se vive el machismo en el medio literario. El foro se desenvolvió en el Festival Internacional del Norte, Poesía en Tránsito

La gigantesca huella de Mario Devandas Brenes
El día de ayer, Costa Rica perdió a un gran luchador social, un defensor de la CCSS y de la institucionalidad costarricense. En homenaje a Mario Devandas Brenes, el día de hoy les presentamos este artículo de Rogelio Cedeño, dedicado a su huella y su trayectoria.

LA POESÍA COMO DISCIPLINA: Un acercamiento a la obra de Juan Carlos Olivas, Costa Rica.
A continuación un acercamiento al trabajo literario del poeta costarricense Juan Carlos Olivas, Turrialba, 1986. "...yendo un poco más allá de sus libros, como conozco a Juan Carlos personalmente, su obra ya numerosa y reconocida internacionalmente, no se debe solo a su talento, sino que como todo artista, trabajador o persona sobresaliente, hay una ardua disciplina atrás de su trabajo. Un escritor que se sienta a diario en su estudio a leer, a escribir y autocorregir sus textos con rigurosidad. Un escritor que estudia a conciencia estilos, formas, uso del lenguaje de los y las grandes poetas de las distintas lenguas. Un artista dedicado completamente a su oficio, ... Alguien atento a su contexto, a su entorno y que ha ido plasmándolo en su obra".

En este artículo Ítalo Cortés se refiere a los últimos acontecimientos en el capitolio de Estados Unidos y a como no podemos esperar mejores relaciones con los demócratas en el poder en Nuestra América, ya que estos juegan el papel del "policía bueno"

72 años de los asesinatos del Codo del Diablo
En el siguiente artículo se aborda los asesinatos del Codo del Diablo. La nota intenta responder las siguientes preguntas: ¿Cuál era el escenario político de Costa Rica en que se producen los asesinatos del Codo del Diablo? ¿Cómo fue la violencia de los vencedores de la Guerra Civil de 1948 en contra de los comunistas? ¿Cómo asesinaron a los mártires del Codo del Diablo?

Venezuela espera que la llegada de Biden ayude a romper el "estancamiento" energético
En colaboración con el Instituto IRTTEK desde la Federación Rusa. El experto en energía, editor de geopolíticapetrolera.com Miguel Jaimes, contó cómo reaccionó Venezuela ante la victoria de Joe Biden en las elecciones estadounidenses y cómo Venezuela planea construir relaciones energéticas con el nuevo líder estadounidense.

Con esta entrega iniciamos una serie de críticas de cine, realizadas por el escritor costarricense David Monge. Esperamos sean de su agrado y les invitamos a comentar sus apreciaciones sobre las películas analizadas

El Anticomunismo en Costa Rica discursos e identidades políticas (1948-1962)
Hoy 19 de diciembre se rememora 72 años de los asesinatos del Codo del Diablo. Este crimen se da en un contexto de anticomunismo en el país, por lo que es importante el abordaje sobre el anticomunismo, brindado por el especialista Jorge Barrientos Valverde, en el siguiente programa de Huellas.

Recital de Yolanda Hernández (República Dominicana), Festival Internacional del Norte
Este recital fue parte del Festival Internacional del Norte, Poesía en Tránsito. Agradecemos profundamente a Alvaro Mata el permitirnos hacer esta edición y publicación y a la poeta Yolanda Hernández.