La Cátedra Virtual Autónoma de Filosofía Política es un sueño necesario en un momento en que los sueños parecen imposibles. El adormecimiento mediático y el conductismo político no le permiten a la gran mayoría de personas pensar, sentir y desear libremente. En la década de 1970, las empresas más grandes del mundo estudiaban las preferencias de las personas a la hora de comprar diversos tipos de artículos y contratar servicios y promovían patrones de compra, mediante mensajes subliminales escondidos en anuncios de marcas como Coca-Cola, McDonalds, etc. Rápidamente, estos mismo métodos de la mercadotecnia fueron empleados para influir en las intensiones de voto, en las campañas electorales. Progresivamente, el efecto de la tecnología y el conductismo político comenzaron a determinar, a través de la televisión y otros medios, el criterio político de la mayoría de las personas, ya no solo para influir en sus intensiones de voto, sino también para inculcar en sus mentes un conjunto de prejuicios y algunas ideas básicas sobre la política.
Este proceso va acompañado de la pérdida de memoria histórica. El contenido pedagógico del estudio de la historia en los colegios de Costa Rica parte de una versión oficial, de acuerdo con la cual quienes han gobernado han hecho lo mejor. Por otra parte, la evaluación memorística convierte en meros datos, hechos importantes como las manifestaciones sociales (en contra del COMBO-ICE, en contra del TLC, etc.) y silencia otras luchas (huelgas históricas por el FEES, en contra del Plan Fiscal, etc.). Esta evaluación memorística requiere de esos “datos” solamente para un “examen” y cumple el propósito perverso de generar aversión por la historia en la gran mayoría de estudiantes.
Sin embargo, esto no se da solo en secundaria. Muchas revistas académicas de educación y otras disciplinas también han caído en la trampa. Exigen el uso de fuentes bibliográficas (consulta de libros, revistas, tesis y otros documentos teóricos) recientes. Las fuentes no pueden ser anteriores a un año determinado (incluso trabajos creados en 2015 ya se consideran viejos y desfasados). Luego, la persona que investiga y quiere publicar en estas revistas comienza a perder también parte de su memoria histórica.
¿Y qué decir de los medios costarricenses de comunicación? Son capaces de satanizar a alguien del medio político nacional y luego ponerlo a llorar y comerse un tamal en medio de un noticiero, para visualizar su humanidad, al regresar a Costa Rica o a la palestra política (José María Figueres, Rafael Ángel Calderón Funier, Miguel Ángel Rodríguez, etc.)
No existe memoria de las luchas históricas, los históricos escándalos de corrupción, el origen y la defensa de la institucionalidad pública. Todo esto va acompañado de un problema más: la confusión teórica que se genera a partir de esta pérdida de la memoria.
Existen términos básicos para comprender la historia política de Costa Rica, Nuestra América y el mundo: conservadurismo, socialismo liberal, neoliberalismo, estado, gobierno, democracia, oligarquía, tiranía, tipos de democracia, libertad, igualdad, derechos humanos, capitalismo, totalitarismo, poder absoluto, fascismo, comunidad, comunismo, socialismo, economía, política, seguridad, público y privado, diferencias entre religión y política, etc.
La prensa de comunicación masiva (Teletica, REPRETEL, La Nación, etc.) y el avance de la tiranía en la asamblea legislativa y el ejecutivo han generado una serie de confusiones al respecto de estos términos básicos y las personas ya no los distinguen. Esto es un obstáculo para que los sectores populares puedan tener comunicación asertiva sobre política.
Otra consecuencia del conductismo político ha sido fracturar la capacidad de diálogo y discusión sobre la política. Existe una serie de prejuicios que muchas personas no están dispuestas a conversar, sin caer en actos violentos de lenguaje e incluso acción (migración nicaragüense, derechos de las mujeres, religión y política, Cuba y Venezuela, etc.). El ejercicio de la violencia y no de la libertad de expresión ha reducido los parámetros para discutir sobre política y fracturado el diálogo horizontal sobre política en los sectores populares costarricenses.
El principal problema que deriva de todo lo anterior es que, sin una discusión responsable y respetuosa sobre política, con claridad de lenguaje y memoria histórica, los sectores populares no podrán recuperar y asumir la cuota de poder soberano que les corresponde y les ha sido arrebatada por las imposiciones de los tres poderes de la república costarricense, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
El derecho a la resistencia legítima en contra del gobierno central de Costa Rica se ha venido reduciendo, hasta dejar al pueblo sin una cuota efectiva de poder soberano. La manifestaciones han sido satanizadas por la prensa masiva; deslegitimadas por la ignorancia que brota de estos mismos medios de comunicación y los discursos ejecutivos y legislativos; prohibidas por leyes que termina de ratificar el Poder Judicial. Lo peligroso de todo esto es que cuando el poder soberano del pueblo se debilita a tal extremo, no hay mucha diferencia entre la falta de libertad y la esclavitud y las pretensiones de un poder absoluto pueden imponerse tiránicamente, incluso propiciando que gran parte de los sectores populares actúen en contra de su propia libertad y sus propios intereses.
Este complejo problema implica un reto muy grande para la filosofía y la educación. En estas circunstancias, se requieren proyectos complejos y responsables de educación popular y filosofía política, dirigidos a distintos sectores del pueblo costarricense, para recuperar el derecho legítimo a la resistencia y el criterio autónomo para ejercer responsablemente el poder soberano que le corresponde al pueblo.
La Cátedra Virtual Autónoma de Filosofía Política ha asumido el reto. Propiciamos distintos espacios de discusión sobre filosofía política para distintos sectores populares costarricenses y de Nuestra América. Brindamos cursos de docencia abierta, dirigidos a personas con formación en distintas disciplinas, pero no nos quedamos ahí. A partir del proyecto de divulgación, diario digital Más allá de la Cortina, pretendemos llegar a otros sectores del pueblo costarricense y nuestra-americano:
1. Pretendemos contribuir con la recuperación de la memoria histórica, a partir de nuestra sección de defensa de los Derechos Humanos. Esta sección pretende contribuir con la humanización de la figura pública de aquellas personas que han sido criminalizadas en Costa Rica, Nuestra América y el mundo, por defender derechos humanos en manifestaciones sociales de diversa índole.
2. A partir de esta nota editorial, estamos inaugurando la Sección Escuela Básica de Filosofía Política, en esta sección subiremos videos pequeños donde explicaremos con un lenguaje claro y de fácil comprensión, para quienes no tienen formación en política, los principales conceptos básicos necesarios para ordenar adecuadamente nuestros pensamientos al hablar de sobre política.
3. Estamos desarrollando un proyecto de investigación para la acción, referente a educación popular. El proyecto consiste en la justificación y diseño de un curso sobre técnicas de comunicación asertiva para discutir sobre política. En este último sentido, les agradecemos contactarse con nosotros y nosotras, si conocen alguna asociación comunal o grupo de personas que desee participar de un proceso virtual para potenciar sus capacidades para hablar sobre política.
Finalmente, queremos invitarles a formar parte de este proyecto. Este proyecto autónomo está formado por personas que se van uniendo poco a poco y aportando un granito de arena. Si quieren contribuir con trabajo, críticas, insumos o apoyo económico, pueden comunicarse a [email protected]
Por que la filosofía es patrimonio de la humanidad y no el privilegio de unos cuantos,
CÁTEDRA AUTÓNOMA DE FILOSOFÍA POLÍTICA