Cada país que conforma Petrocaribe debe prestar atención a las reacciones que existen entre ellos. El acuerdo se ha valido de convenios y aceptaciones tras su carácter de perdurabilidad. Su fortaleza.
Ahora, tomando en cuenta a diferentes autores de diversas posiciones y visiones, estos dividen el área en dos bloques, cada uno en su especialidad argumentan enfoques disimiles. Sus formulaciones ayudan en un primer bloque al análisis y propuestas desde una visión inspirada en la geografía, seguida por una geoestrategia y unida por la geopolítica lo cual se traduce sencillamente en la geogerencia.
Un segundo bloque va orientado en sus formulaciones hacia lo geopolítico y geoestratégico, esto permite dar como resultados develados como un Petrocaribe el cual va implementado lo novedoso de esta propuesta de manera total y absoluta. Aunque las nuevas exigencias de integración del modelo político venezolano impulsan un conjunto de habilitadores para la región hacia la creación y aplicabilidad de una Geogerencia lo cual es muy novedoso.
La Geogerencia queda justificada frente a la competencia de leyes internas que legitiman y dan reconocimiento institucional del Estado venezolano hacia los 17 países de la región del Caribe conformantes del Acuerdo, aparte del valor jurídico con Petrocaribe, fortalecido por todos sus Habilitadores: Banco de Petrocaribe, Refinerías de Jamaica, Cuba y República Dominicana, Celac, Mercosur, Unasur, Consejos Ministeriales de Alimentación y Defensa, entre otros. Estos Habilitadores dan cuenta de la creación de una nueva área geográfica donde se esculpen alianzas, convenios, integraciones, acuerdos, logros, recomendaciones, teniendo como resultado primeramente el desprendiéndose de un crecimiento económico. Todo sobre la base del recurso petrolero venezolano y sus derivados con el objetivo de impulsar un arco caribeño que formulará las nuevas relaciones comerciales y de seguridad y defensa frente a la nueva causa de los conflictos internacionales de los años venideros
Del parágrafo anterior se desprende la perentoria puesta en marcha de la Geogerencia. Esta se desarrollaría como una herramienta que reviviría integralmente el área geográfica desde Petrocaribe. Mientras que las gerencias lineales, clásicas, aplanadas no podrían dar cuenta de los nuevos retos enmarcados para la obtención de beneficios en un espacio que solo ha de ser posible gracias a lo social, humano y solidario.
Venezuela como país con grandes yacimientos petroleros y administrador de los mismos deben plantearse entre sus estrategias una gerencia geográfica capaz de impulsar un área geopolítica y de negocios donde se impulsen resultados de integración socioeconómica, es decir el desarrollo bien visto de la geogerencia de la petrolera.
Venezuela ocupa el primer lugar de reservas petroleras en el planeta, eso significa un 21% del total existente. Esto la hace el país con mayor responsabilidad en cuanto al cuido y defensa de sus reservas atractivas para el mundo. A partir de la geogerencia del petróleo venezolano podría superar la región del Caribe y desde esta establecer la nueva seguridad y defensa del cuidado geográfico de su soberanía.
Venezuela según su ubicación y reservas petroleras dentro del contexto de la crisis energética mundial, abre en profundidad el sincerar la demanda hacia la zona del Caribe. En lugar de contribuir a la escasez de tan extraordinario recurso, puede impulsar desde la geogerencia un importante escenario geopolítico con acuerdos militares, estabilidad y planeación de conflictos diplomáticos y de alta estabilidad política, social y de integración.
La geogerencia abre una excelente y única posición geográfica y geopolítica hacia el liderazgo con una zona favorable para la distribución marítima de su crudo hacia los demás continentes.
La geogerencia podría abrir y administrar el arco caribeño petrolífero entre múltiples países. Esta sería la mayor producción y distribución de petróleo en miles de barriles por día en comparación con las del Medio Oriente.
Petrocaribe se encuentra dentro de la mayor zona de consumo petrolero mundial: desde Canadá hasta la Patagonia incluyendo el Caribe. Solo en el área de Centroamérica más Canadá y EE.UU. se consumen 30 millones 305 mil barriles diarios, ocupando el primer lugar los Estados Unidos con 24 millones 886 mil barriles diarios. Esto quiere decir que desde Petrocaribe se proyectaría una geogerencia de índole geográfica capaz de cubrir las demandas futuras hacia Canadá y México que consumen cada uno varios millones de barriles diarios. También las regiones más lejanas las cuales se ubican hacia Asia y Oceanía con 29 millones 382 mil barriles/día y del cual China es el líder con 10 millones 116 mil de barriles por día y luego Europa con 14 millones 297 mil barriles diarios concentrados principalmente en Alemania, Francia, Italia, Holanda, España y Reino Unido.
Hasta más pronto…
Miguel A. Jaimes N.