“Si las balas mataron a los mártires, que el olvido no los mate”
Alfonso González
La historia de Panamá ha estado atravesada por el imperialismo estadounidense que nos hizo enclave colonial, instalando sus fuerzas militares en la Zona del Canal de Panamá y haciendo de ella un territorio extranjero regido por leyes y autoridades estadounidenses. El racismo y los constantes atropellos contra el pueblo panameño y su gente trabajadora, y la violación constante de la soberanía nacional, inspiraron a una generación de intelectuales y artistas que con sus letras sembraron dignidad y honor.
Fue el 9 de enero de 1964 cuando su siembra dio semillas y un grupo de estudiantes del glorioso Instituto Nacional penetraron pacíficamente la Zona del Canal de Panamá, para izar la bandera panameña en la Escuela Secundaria de Balboa, donde entonces solo se veía ondear la bandera estadounidense en desconocimiento a los pactos, hasta entonces establecidos, entre las dos naciones.
La bandera panameña sería rasgada en un confuso incidente, cuando una turba de estadounidenses intenta arrebatársela a los institutores; este hecho desataría un enfrentamiento donde Ascanio Arosemena, estudiante de 17 años de la Escuela Profesional, fue alcanzado por una bala de pistola, convirtiéndose en el primer mártir. La noticia corrió rápido y en un momento, eran miles de panameños los que se enfrentaban al Ejército de los Estados Unidos.
Los enfrentamientos se extendieron durante dos días, en las cifras de víctimas hubo al menos 21 muertos y 500 heridos. La Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964, cambió para siempre la correlación de fuerzas entre Estados Unidos y Panamá, y sirvió como catalizador para el eventual cierre de las Bases Militares Estadounidenses y el traspaso del Canal de Panamá a manos panameñas.
Por eso, cada nueve de enero, rendimos honor a los mártires en un día de reflexión nacional y recordamos cómo el imperio estadounidense ultrajó la bandera panameña; y sembramos memoria histórica para que nunca se olvide el significado y la importancia de esta fecha.
Bandera restaurada. Fuente: Museo del Canal de Panamá.
Es por esto último que hace unos años vengo compartiendo cada nueve de enero, un listado de obras musicales imprescindibles, que debe escuchar toda persona, panameña o no, que esté interesada en conocer sobre la historia de las relaciones de Panamá con Estados Unidos, desde una mirada antimperialista y anticolonialista. Todas estas son obras que reflejan el sentir panameño durante esos años de ocupación.
1. Carlos Francisco Changmarín escribió y compuso varias décimas al respecto de la lucha por el Canal de Panamá. Entre ellas esta que tituló Quiero sembrar un maíz en la Zona del Canal.
"Quiero sembrar un maíz
en la Zona del Canal.
Y sobre el verde arrozal,
la saloma más feliz".
Puede escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=xPROvvLIlpk
Décima que se convirtió en una suerte de himno del pueblo campesino, que sintiéndose discriminado y despreciado por los estadounidenses, esperaba con ansias el día en que pudiera sentir como propia esa tierra, la de la Zona del Canal. El sembrar maíz como símbolo del trabajo, del derecho a la tierra… y la saloma, del levantar la voz, del derecho a la palabra, a decidir; son usados por Changmarín para inspirar los sentimientos más rebeldemente bellos en el pueblo trabajador.
2. Carlos Francisco Changmarín, también escribió y compuso Que se vayan del Canal, décima que reflejaba la indignación nacional por los abusos de Estados Unidos en territorio nacional y contra la soberanía panameña.
"Recuerda el 9 de enero,
Patria cuando tu bandera
violada fue por la fiera,
aquí bajo el propio alero"
Puede escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GqfH91nfplo
En esta décima hace mención especial de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964 y enaltece la valentía de los jóvenes que defendieron con su sangre la soberanía nacional. En un gesto de rebeldía y dignidad dice “Que se vayan del Canal”, una frase de desprecio contra los norteamericanos.
3. Apenas el 4 de diciembre del 2019, murió el folclorista panameño Pille Collado a sus 91 años. Él, en los albores de la gesta patriótica, compuso esta canción. Que en paz descanse.
"Ondear he de verte, enseña
en la cima del Ancón;
símbolo de mi nación,
razón para mis querellas.
Elevarte a las estrellas
Tendrá que verte el tirano;
esos malditos extraños
con saña cruel y bestial
el emblema nacional
destrozaron con las manos".
Puede escucharla aquí: https://cutt.ly/DrsEgPx
El Cerro Ancón estuvo bajo la jurisdicción de Estados Unidos y cuando en 1979 - con la entrada en vigencia los Tratados Torrijos Carter - Panamá retomó su control y colocó en lo alto del cerro una bandera panameña gigante, aproximadamente del tamaño de una cancha de baloncesto.
4. Rubén Blades, escribió en 1965 "Bush y sus Magníficos", un grupo de salsa panameño, la grabó en 1967, cantada por Tony Bermúdez y en los sonetos, Marcos Barraza.
"Aeee..., 9 de enero !!!
Mi patria siempre primero
Y por eso yo la quiero
Y pa' los bravos que cayeron
Voy flameando mí bandera
Por la franja canalera
Olvidarte yo no puedo".
Puede escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=6SbIQ4uhmcQ
"9 de enero yo no te olvido" comienza Rubén Blades esta canción y prosigue haciendo alusión a la metralleta del "buen vecino" ironizando la conocida política internacional estadounidense de la época.
5. Compuesta por Luis Bejerano, la canción Colonia Americana No, también hace alusión al 9 de enero del 64.
"Yanquis armados mancharon la Patria
con sangre del pueblo el 9 de enero
la gesta gloriosa de los que murieron
izando banderas, nos da la razón"
Puede escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=2Noq9HTnpXQ
Esta pieza fue insignia de la causa por la soberanía nacional.
6. Sin duda, imposible olvidar la hermosísima composición Nocturnos para el 9 de enero, del maestro Sergio Zúñiga Candanedo.
Puede escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=z0mLIDlLJoA&t=206
Estas piezas y otras, sobre el 9 de enero de 1964, deberían enseñarse obligatoriamente en todos los centros educativos, porque forman parte del patrimonio histórico, cultural e intangible. Es tarea impostergable de las actuales generaciones no permitir el olvido de la Gesta Heroica del 9 de enero de 1964 y honrar a los mártires que dieron su vida por la soberanía nacional, marcando un hito en la historia de nuestro país. Tarea que implica luchar contra los gringueros y oligarcas que se sirvieron y se sirven del Canal de Panamá para su propio beneficio, dando la espalda a los ideales y sueños por los que la sangre de los mártires fue derramada. Empresarios, cúpulas de los partidos tradicionales y gobernantes que preferirían que este capitulo fuera borrado de la memoria histórica de este pueblo, que encuentra en el 9 de enero el ejemplo más heroico de valor y rebeldía , capaz de inspirar a nuevas generaciones y a la clase trabajadora para luchar por lo que es nuestro.
Yo tengo que gritar:
Mis muertos son vivas sembraduras,
ataúdes que nutren la esperanza
con el ritmo ascendente de la lucha.
(Diana Moran).
YURI PITTI
La autora es trabajadora social, educadora y feminista.
Panamá , 8 de enero de 2021.