El día 6 de mayo 2020, desde Chile el presidente Sebastián Piñera, informa al mundo que asume Macarena Santelices como nueva directora del Ministerio de la Mujer y Equidad. Noticia de impacto, si analizamos su vinculo de sobrina nieta con el dictador Augusto Pinochet. El presidente también informa que “él junto al Ministerio de la Mujer y Equidad y todo su equipo están decididos a proteger a las mujeres de cualquier tipo de violencia” . Y aquí surge la gran pegunta ¿Cuándo habla de Mujeres, incluye a las mujeres Mapuche a la Mujer Indígena?
A mi me da que no... ¿y sabe por qué? Porque al mismo tiempo en que se afirma que protegerán a todas las mujeres, la prensa informa que a un grupo de mujeres Mapuche Hortaliceras se les reprime brutalmente por vender sus productos orgánicos en un espacio publico específico que registra uso para ese fin desde 1881, año en que se funda la ciudad de Temuco, después de la invasión militar que empobreció nuevamente a nuestro pueblo. Este hecho de violencia que aquí denuncio, viene ocurriendo sistemáticamente desde el año 2008 año en que asume la alcaldía de la ciudad de Temuco, Miguel Ángel Becker, ex-militar de Pinochet, colono alemán que ha creado una ordenanza para eliminar el comercio ambulante ¿fuerte no? Seguro que usted piensa que si esto fuera verdad existirían recursos de amparo, y yo le digo existen.
Miré usted, el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) viene intermitentemente presentando en la corte de apelaciones de Temuco, recursos de amparo que han sido acogidos a favor de las Mujeres Hortaliceras Mapuche, pero aún así la violencia sistemática se permite. Y usted me dirá ¡¡no puede ser , si Chile lidera todos los cambios en el continente!!!
Y yo le digo: lo que usted ve es una puesta en escena de primer nivel, y los acuerdos y todo lo que digan que existe para resguardarnos, es simplemente papel mojado lleno de incongruencia. Y usted me dirá: ¿Incongruencia? Y yo le digo claro: ¿no lo ve? No se preocupe, yo le ayudo.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad es incongruente. Nos dice que va a proteger a las mujeres dando cumplimiento al punto D nº 112 de Beijing, que establece “La expresión "violencia contra la mujer" se refiere a todo acto de violencia basado en el género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada” . Y al mismo tiempo permite porque hasta ahora, no ha dicho ni pío, que la policía y que el municipio ejerce violencia institucional-estatal en plena la vía publica sobre las mujeres Mapuche Hortaliceras.
Incongruente es también anteponer una ordenanza municipal sobre el convenio 169 de la OIT, es decir, una ordenanza que jurídicamente hablando es el último eslabón, hoy tiene más validez que el mismísimo Convenio 169, que es un acuerdo internacional que le obliga al estado de Chile a la conservación de la cultura de los pueblos originarios... Y lo más importante para este caso, le permite al Estado de Chile consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios… Se generan incongruencias cuando acordaron en Santiago de Chile, Los Acuerdos de Santiago, que fueron acordados y realizados con la presencia de la CEPAL y la ONU en post de la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes ¿ Ve la incongruencia? ¿lo ve? Dígame que no es incongruente, motivar a las mujeres a ser autónoma económicamente y luego las reprimimos por vender sus productos agrícolas ecológicos, los cuales les permite acceder a dicha autonomía económica ¿se va dando cuenta de la incongruencia, no? Y aún más incongruente es desconocer que las mujeres Mapuche Hortaliceras son microempresarias en los programas de emprendimiento, es decir, ellas son beneficiarias de los programas de gobierno que capacitan a las mujeres para alcanzar su autonomía económica, programas que existen por ley y por convenios creados “para proteger y motivar a la autonomía económica de la mujer” pero claro, son para las mujeres. No para las indias... No ve usted que el ADN feudal colonizador observa lo indígena como algo abstracto, como objeto, como sin alma ¿ lo ve mal? ahora lo verá peor, porque lo más grave es que se desconoce que desde el siglo XVI al XIX, existe una constante de testimonios que detallan como “los tripulantes de los barcos que llegaban a los ríos de la Araucanía, observaban las canoas de mujeres que se acercaban con carneros, gallinas, huevos, hortalizas y productos de la tierra en busca de productos extranjeros, como telas tinturas, chaquiras, espejos y curiosidades. Y más allá de ello, los historiadores afirman que las mujeres Mapuche conocen, desde siempre, el valor del intercambio, de la actividad comercial. E indican “No hay duda que el prestigio social y el atractivo matrimonial de la mujer mapuche se derivaba, en buena medida, de sus capacidades productivas...”. ¿Me entiende ahora la incongruencia no? que bueno ¿ porqué sabe lo quiero?
Quiero que usted nos ayude y que comparta este escrito y usted con sus palabras le explique al mundo que la Mujer Mapuche Hortalicera no puede ser catalogada como una comerciante ambulante por que la acción de vender productos orgánicos es una acción cultural, que significa la conservación de su rol de mujer Mapuche porque ella siempre ha trabajadora en la agricultura y ha mantenido su prestigio por medio del uso de su autonomía económica y por tal lo que ella hace es honrar su linaje y el ser Mapuche.
¿Es que sabe qué? es súper necesario que el mundo sepa las verdades que se esconden y en este caso la verdad es que las mujeres Mapuche son ciudadanas forzadas a luchar por sus derechos porque quienes tienen el poder las miran como objeto y no sujeto de derecho ¿ y sabe qué más? El estado Chileno debe reconocer el pensamiento y la cultura del pueblo nación Mapuche y debe erradicar la colonización y ante todo debe entender que estas mujeres son Mapuche y son ciudadanas y que viven en esta tierra desde otros códigos y costumbres. Y una de ellas es el vinculo de la mujer Mapuche con la madre tierra, con la agricultura y con el comercio. Entonces ¿ me ayuda a difundir?! … gracias … yo sabia que sí.!!!