El 2020 no solamente se ha caracterizado por la pandemia, a pesar de que las distinta dimensiones del fenómeno social-mundial del COVID-19 hayan opacado otros asuntos de suma importancia.
Uno de estos hechos ha sido el modo mediante el cual Irán ha jugado lúdicamente sus cartas políticas y militares para evidenciar el doble discurso de Estados Unidos. El caso más reciente, ha sido la emisión el día de hoy de una orden de captura internacional en contra de Donald Trump, por el asesinato del comandante de las Fuerzas Especiales Quds, Qasem Soleimani. Pero antes de entrar en estos detalles, explicaremos algunos acontecimientos de los últimos 25 años y luego describiremos el juego lúdico de Irán en la actual política internacional.
Recuento histórico
En otras entregas hemos explicado que en 1998 China se opuso al empleo del dólar como moneda de cambio mundial y Estados Unidos no tuvo una capacidad de respuesta económica inmediata, ya que alrededor del 51% de la deuda externa del país norteamericano era con China y si le pagaba quedaba en la quiebra, en una peor situación que la depresión de 1929.
En otras palabras, en 1998 Estados Unidos dejó de ser la primera potencia económica del mundo y a partir de entonces trazó un plan militar para recuperar su hegemonía mundial. Este plan consistía en re-configurar el Medio Oriente para bloquear el acceso de petróleo a China y así someter al gigante asiático por su dependencia energética. Fue en este sentido que le declaró la guerra a los talibanes e invasión Afganistán en 2001 e Irak en 2003. La estrategia militar consistía en mantener el control de Irak para poder hacer claudicar a Irán desde ese país vecino.
Pero, ¿cómo hacer claudicar a una potencia nuclear como lo es Irán? El país persa controla el paso por el estrecho de Ormuz, por el que sale la mayoría del petróleo que se produce en el golfo Pérsico y que se dirige por mar al Mediterráneo, para abastecer Europa. Un ataque naval en contra de Irán en el estrecho de Ormuz es una empresa suicida, ya que por condiciones geográficas, Irán en ese punto es prácticamente invencible.
Sadam Husein, antes de ser derrocado por George W. Bush hijo, tenía que pedirle permiso a su país vecino y enemigo para sacar el petróleo iraquí por el estrecho de de Ormuz. De ahí que Husein ideara un plan que consistía en sacar oleoductos petroleros desde Irak, pasarlos por suelo sirio y por Turquía, para evitar el estrecho de Ormuz y debilitar a Irán. Este mismo plan fue asumido por Estados Unidos y ante la negativa de Bashar-al-Assad, el presidente sirio, de permitir que Estados Unidos ejecutara su plan en Siria, el país norteamericano inició una guerra en contra del gobierno sirio.
De modo análogo, un grupo de economías emergentes, lideradas por China, fueron afianzándose en el mundo y China adquirió una mayor estabilidad y legitimidad financiera, en el ámbito internacional. En 2010, Estados Unidos acusó a Bashar-al-Assad de usar armas químicas en contra de las manifestaciones de una sociedad civil que clamaba a gritos por la democracia liberal estadounidense y estaba lista para derrocar al gobierno, cuando Rusia intervino y afirmó que si alguien atacaba al gobierno sirio iba a entrar en guerra con la Federación Rusa. A partir de este momento, Estados Unidos dejó de contar con el monopolio del poder militar en el mundo y poco tiempo después esa pretendida “sociedad civil” siria que iba a defender Estados Unidos, conformó el Estado Islámico, el cual le declaró la guerra a Occidente y amenazaba con expandirse por todo el mundo.
Combatir al Estado Islámico fue la excusa para que países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra mantuvieran ocupaciones militares ilegales en el suelo sirio, a diferencia de Rusia, Irán y Hezbolá, quienes combatieron al Estado Islámico del lado del gobierno de al-Assad. Este segundo bloque derrotó al Estado Islámico y el gobierno sirio se legitimó a lo largo de la segunda década del siglo XXI. Uno de los principales estrategas de esta guerra fue el comandante iraní de las Fuerzas Especiales Quds, Qasem Soleimani. La derrota del Estado Islámico dejaba si nexcusas a los países occidentales para permanecer en Siria, lugar en el cual estaban ejerciendo la piratería del petróleo.
El objetivo de toda esta estrategia siempre fue debilitar a Irán, pero al ser derrotado el Estado Islámico en Siria, también fueron derrotados los planes de Estados Unidos de controlar hegemónicamente el Medio Oriente.
En un intento desesperado por recuperar el respeto en el Medio Oriente, el 3 de enero de 2020, Donald Trump condujo personalmente una operación ilegal, mediante la cual en suelo iraquí y sin la autorización del gobierno de Irak, Estados Unidos asesinó a Qasem Soleimani.
La respuesta de Irán fue contundente e inesperada. El 8 de enero, realizó un bombardeo masivo en contra de dos bases militares estadounidenses ubicadas en Irak, causando sensibles bajas y amenazó a los países vecinos con que si Estados Unidos volvía a atentar contra Irán desde sus territorios, iban a sufrir las consecuencias de estos actos.
Análogamente, Irán ha estrechado lazos comerciales con China y con Rusia, a tal punto de que con este último país ha eliminado de sus transacciones bilaterales el dólar y emplean ambas monedas nacionales.
En el contexto del COVID-19, Estados Unidos endureció las sanciones en contra de empresas que comerciaran con Irán, lo que dificultó el acceso de equipo médico y medicamentos al país persa e influyó en el Fondo Monetario Internacional para que este organismo le negara a Irán un préstamo por 5000 millones de dólares.
En contraste, China salió al rescate de Irán, pasó por encima de las sanciones estadounidenses, comerció medicamentos y equipo médico con Irán y le facilitó un préstamo, asumiendo el control del financiamiento de la economía nacional de este y otros países, excluidos por el sistema financiero internacional por presión de Estados Unidos. También Irán comenzó a producir sus propios equipos para alcanzar cierto grado de autosuficiencia.
El juego lúdico de Irán
Irán le faltó el respeto a Estados Unidos y demostró sus puntos débiles militares. El país persa también le dijo al mundo que posee la capacidad de causarle daño significativo a Estados Unido y recientemente ha puesto en órbita satélites capaces de monitorear los movimientos militares en todo el Medio Oriente. En síntesis, Irán desplazó la autoridad militar de Estados Unidos a un segundo lugar y asumió el control de los asuntos políticos regionales.
Pero esto no fue suficiente para Irán. Luego de su derrota en el Medio Oriente, Estados Unidos trató de atrincherarse en lo que ha considerado su patio trasero: Nuestra América. La Casa Blanca emitió una acusación de narcotráfico y una orden de captura en contra del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y algunos altos funcionarios de su gobierno, como Diosdado Cabello. Seguidamente, sometió al país bolivariano a un estado de sitio con el Comando Sur, tomando como excusa una supuesta lucha en contra del narcotráfico.
Estados Unidos pretendía con estos movimientos intensificar sus intentos por derrocar a Nicolás Maduro, afianzar un control total en la cuenca Caribe y ejecutar sin ningún obstáculo el Plan Colombia (una versión más amplia del Plan Puebla-Panamá). Sin embargo, países como China y Rusia tienen intereses comerciales en Venezuela y no están dispuestos a entregar sus posiciones fácilmente. China envió delegaciones médicas que se mezclaron con la población venezolana y Rusia apoyo militar. Pero no solamente fueron estos dos países. Irán cruzó todas las fronteras para hacer llegar aviones militares en apoyo al gobierno de Venezuela.
El bloqueo económico, los embargos y las sanciones de Estados Unidos en contra de Venezuela provocan escasez en el país bolivariano. En medio del estado de sitio, la falta de petróleo refinado amenazaba con detener toda la producción nacional. Difícilmente Venezuela hubiere podido abastecerse por otros países, debido a los bloqueos y el estado de sitio, pero Irán asumió el reto y supo jugar adecuadamente con el discurso de Estados Unidos, para demostrar una vez más su debilidad.
El país persa negoció con Venezuela el envío de 6 buques petroleros, los cuales, para llegar a las costas venezolanas, tenían que pasar por el espacio marítimo en el cual se ubican las tropas de la Marina de Estados Unidos. Los buques zarparon en distintos días e Irán lanzó una sentencia a Estados Unidos: si sus buques petroleros sufrían algún daño a causa del bloqueo militar, Irán iba a responder contundentemente a esta provocación. El primer buque iraní arribó al país bolivariano el 25 de mayo y los demás llegaron en los días siguientes, dejando en ridículo internacional al Comando Sur.
Estos lazos comerciales entre Venezuela e Irán causaron dos reacciones en Estados Unidos: b. una acusación a Venezuela de propiciar el arribo del "terrorismo" a América Latina, al violentar las estipulaciones de la teoría del "destino manifiesto"; b. un cambio de discurso de Donald Trump, quien ha dejado de ver con ojos tan amables a Juan Guaidó y ha afirmado de tener la intención de sentarse a "negociar" con Nicolás Maduro.
Pero el juego lúdico de las relaciones comerciales entre Irán y Venezuela va más allá. Inglaterra mantenía retenidas las reservas de oro que el difunto líder y expresidente venezolano, Hugo Chávez, había guardado en bancos ingleses, bajo la excusa de que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo del país bolivariano e incluso había valorado la posibilidad de brindarle acceso a Juan Guaidó a la riqueza de Venezuela. En este contexto, Nicolás Maduro afirmó que ese oro lo iban a emplear para pagarle a Irán y que si no se lo giraban no iba a poder pagarle al país persa. A partir de esto, generaron una campaña de desconfianza internacional en la banca inglesa y motivaron a varios países para que retiren sus reservas de oro en Inglaterra.
Los juegos lúdicos de Irán comprenden también acusaciones a Estados Unidos de ser un país terrorista y patrocinar el terrorismo mundial, de emplear el COVID-19 como un arma de guerra y querer imponerse en la política internacional mediante el matonismo. Además, ha realizado ejercicios militares en los cuales han atacado réplicas exactas de destructores estadounidenses en el estrecho de Ormuz.
Orden de captura internacional para Donald Trump
Definitivamente Estados Unidos ha convertido los argumentos de la política internacional en un teatro del absurdo, principalmente en su precipitosa caída en este contexto de la tercera guerra mundial. Irán ha venido jugando con esto para demostrar lúdicamente este carácter irracional. Hace tan solo un año hubiere sido impensable que un país emitiera una orden de captura internacional en contra del presidente de Estados Unidos, bajo una acusación de asesinato. Aún menos que solicitara el apoyo de la INTERPOL para su captura.
Hoy Irán hace esto, actuando de modo análogo a como Donald Trump ha actuado con Nicolás Maduro, al acusarlo de narcotráfico y de propiciar el arribo del terrorismo a Nuestra América. Irán está jugando con los mismos discursos absurdos que ha empleado la Casa Blanca en contra de otros países, pero con una diferencia: un sustento real de sus peticiones lúdicas.
No hay pruebas de que Nicolás Maduro esté asociado al narcotráfico a como sí existen vínculos demostrados entre Juan Guaidó con grupos dedicados al narcotráfico, pero Estados Unidos afirma que el auto-proclamado presidente de Venezuela es una persona limpia y que Nicolás Maduro es un narcotraficante. Contrariamente, no hay duda de que Donald Trump dirigió la operación que llevó a la muerte del comandante de las Fuerzas Especiales Quds, de la Guardia Revolucionaria de Irán, Qasem Soleimani. Ambos países han recurrido a órdenes de captura internacionales. Esto relativiza la legitimidad internacional de la acusación de Trump en contra de Maduro, a pesar de que es improbable de que Trump llegue a ser juzgado en Irán por sus crímenes de guerra. Finalmente, esto deja una vez más en ridículo la estrategia política internacional de la Casa Blanca.
_______________________________________________________________________________
Emítanos sus comentarios acerca del proyecto y de esta entrega al correo: [email protected]
Modo de citado:
Paniagua Vega, E. (25 de junio, 2020). Irán emite orden de captura internacional para Donald Trump. Heredia, Costa Rica: Cátedra Virtual Autónoma de Filosofía Política. Recuperado de: https://masalladelacortina.com/contenido/833/iran-emite-orden-de-captura-internacional-para-donald-trum
____________________________________________________________________________________
Si le ha gustado esta noticia, puede realizar una donación PayPal con solo darle clik aquí.