«La vida urbana en la metrópolis moderna vive una situación de anonimato, de atomización social y de aislamiento espiritual que prácticamente no tiene precedente en la historia humana. Hoy en día, la alienación humana es casi total. En el espacio urbano, las prácticas de cooperación, de ayuda mutua, de simple hospitalidad y de decencia se han reducido de manera alarmante». Our Synthetic Environment. (Nuestro Entorno Sintético. 1962)
¿Acaso no parece escrito hoy?. Ya para antes de ese año Murray Bookchin, había escrito varios artículos y curiosamente uno donde hablada de la contaminación química de los alimentos, veámoslo en la actualidad, en los últimos datos en Costa Rica, un 65% de los alimentos frescos que consumimos están contaminados con agrovenenos, algo alarmante, relacionado con el cáncer gástrico. En el primer capítulo de Nuestro Entrono Sintético, escribe de el hombre y el mundo natural, el cuerpo humano y la enfermedad. Esta cita de la vida urbana en la metrópolis moderna es una excelente observación social de lo que en la actualidad se ha profundizado y parece aceptable para algunos muchos, muchas, la idea de una nueva normalidad, o aceptable la muerte por falta de atención en sistemas de salud egoístas perversos y ladrones. Nos han apartado de nuestro entorno humano y natural, la medicina tradicional natural milenaria, nos han llevado como borregos a aprobar la visión de vencedores y vencidos, dentro de las jerarquías y estructuras sociales todos creen ser los vencedores por esfuerzos individuales y los vencidos aquellos que no hicieron lo suficiente. La voz disonante y clara de Murray marcó la senda ante la visión de toma del poder de los marxistas llamando la atención hacia la Ecología Social, también de Anarquistas encuadernados sin propuestas más que el caos.
La extensa obra y vida del pionero del Ecoanarquismo es un referente filosófico de la Ecología Política su activismo entre la teoría y la práctica lo llevaron a una inquieta búsqueda de soluciones y análisis a nuestra época por eso es apreciado como visionario y adelantado. Por lo tanto este pequeño esbozo pretende abrir la puerta al lector y dejar inquietudes más que explicaciones, interpretaciones, o el análisis del análisis. De tanto en tanto nos apoyaremos en sus valiosos aportes y dejaremos llaves a la mano para entrar y salir de su trabajo mas lucidos en propuestas Ecosociales, llevarlas al campo de la acción y el cambio real.
Con ética constructiva les compartimos:
Principios básicos de la Ecología Social
Entiende que existe una interacción necesaria entre la sociedad y su ambiente.
Afirma que el orden natural se desentiende de las autoridades y del mando centralizado. Es la descentralización y el manejo en red lo que organiza a la sociedad de forma efectiva.
Define como crisis ambiental a las relaciones de dominación entre las especies.
Busca organizar a los seres humanos a través del mismo sistema que existe en los ecosistemas: el de la autorregulación.
Propone una organización biorregional con instituciones libres. Es decir, una administración política que comprenda los límites geográficos del territorio y orientada a la soberanía en la toma de decisiones de cada localidad.
Sugiere una economía ecológica. Es decir, una utilización de los recursos para satisfacción de las necesidades humanas desde un enfoque interdisciplinario y que estudie el sistema natural y los subsistemas sociales teniendo en cuenta los límites físicos y biológicos de los ecosistemas.
Uno de los puntos clave de la ecología social es el principio de unidad en la diversidad como principio natural que asegura la estabilidad. En efecto, cuanto mayor es la biodiversidad más estable es un ecosistema. Cuantas menos especies se interrelacionan entre sí, crece la inestabilidad y el ecosistema es más vulnerable. De igual forma sucedería con los seres humanos y sus sociedades.
Aquí se puede leer el libro: Nuestro Entorno Sintético. http://social-ecology.org/wp/1962/04/our-synthetic-environment-ch-1/