Extendemos el agradecimiento a Rocío Rodríguez Soto y a Daniel Vindas Sánchez por aportar sus conocimientos, experiencias y apoyar este proyecto.
Entrevista a Rocío Rodríguez Soto
1. ¿Cuál fue el principal motivo para participar en la lucha del movimiento estudiantil universitario del 2010 en defensa del FEES?
Al principio, no fue un motivo “racional”, fue emotivo. Era mi primer año en la Universidad Nacional, migré para estudiar filosofía en la sede central, de donde yo vengo, Nicoya Guanacaste, no había nada parecido a una carrera de letras. El modelo económico de Costa Rica es centralista y Guanacaste reducido a la producción agrícola y turística.
El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), iba a afectar las becas de estudiantes, de mis compañeros y compañeras. Era una afrenta contra les estudiantes, lo sentí personal y colectivo. De ahí el motivo emocional del asunto. Luego, por supuesto, fue “racional”. Esta política económica tenía un trasfondo neoliberal e inconstitucional, la lógica de precarizar, para después endeudar resultaba una clara violación, una treta.
2. Si pudiera caracterizar esta lucha en un sentimiento ¿Cuál sería? y ¿Por qué?
Frustración, no solo fue mi generación estudiantil luchando en contra de políticas injustas. Sabía que esta presión tenía historia de generaciones pasadas. Me preocupaba que las generaciones venideras no tuvieran el mismo ímpetu, pero me alegra haberme equivocado.
3. ¿Cuáles fueron las principales estrategias que utilizaron en el movimiento social?
La lucha estudiantil es una lucha organizada. Reuniones, foros, mítines. Conversaciones desde el Consejo de asociones estudiantiles (CADEUNA). Las ideas se compartían, los debates se gestaban desde una preocupación auténtica. (Nunca estuvo falto de oportunistas, dogmáticos/as ideologes o mesianismos). No obstante, siempre se llegaba al acuerdo de manifestarse activamente y “hacer tomas”, de hacer lo que se tenía que hacer y ejercer presión.
4. ¿Cómo fueron los tipos de organización social en la lucha? y ¿Cómo esto podría servir para futuras manifestaciones?
Se gestaron estrategias, estrategias de mutuo interés, en el caso de la Universidad Nacional, el SITUN (Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional). Aunque tengo que admitir que no recuerdo con claridad su presencia incondicional en el 2010, a diferencia de los últimos años que ha logrado movilizar al cuerpo de estudiantes en las necesarias protestas.
Mi recomendación en especial, es justo eso, conformar estrategias no solo con grupos sindicales, sino abrirse al diálogo constructivo con poblaciones que también son afectadas por estas políticas violatorias. Indígenas, estudiantes de colegio, agricultores, etc. Tal como se han efectuó en el 2019, en la última manifestación contra el recorte al FEES.
5. ¿Cómo fue la represión policial y estatal en los procesos de lucha?
La represión policial ha aumentado, he de afirmarlo, en el 2010 hubo presencia policial represiva, pero, desde mi vivencia personal, la presencia policial del 2019 contra les estudiantes manifestantes de la UNA, era impensable, eran cuadras de autobuses parqueados de policías, armados. Gasearon arbitrariamente a la comunidad estudiantil, hubo que pedir refuerzos a la comunidad (y colaboración al movimiento estudiantil de la UCR) para relevos y alimentación, así poder sostener las vigilias.
En la manifestación del 2019, el cuerpo policial amedrentó a les estudiantes, quizá como nunca lo he visto en este país. Conformaron barreras de policías golpeando los escudos de “protección” con el fin de dispersar y aislar a les estudiantes.
6. ¿Podría referirse algunas experiencias personales y anécdotas en el proceso de lucha?
En cada gobierno de turno, las represiones son más violentas y represivas, es lo que puedo decir.
En la manifestación del 2019, se estuvo en vigilia frente a la Asamblea Legislativa dos o tres días, bajo la lluvia, vi a compañeras a punto de un ataque de nervios y desvanecimiento por falta de alimentación y frío en el caso de una compañera de la UCR.
Fue muy frustrante, porque la policía nos rodeaba y no podíamos salir del “cordón” porque entonces hubiese sido imposible volver a entrar. Se ocupaba salir para ir al baño, traer agua. Sin los sindicatos que nos asistieron con alimento y ropa (mantas para el frío, suéters, impermeables etc), poco hubiésemos resistido.
7. ¿Qué enseñanza le dejó este proceso de lucha social?
Más allá de su necesaria participación, los movimientos sociales son un hálito de esperanza, estrecha lazos comunitarios, concientiza.
Me enseño que aún guardo algo de arraigo (comunitario), que conjuntamente se pueden “mover montañas” y que, claramente, son el único organismo vivo dentro de un sistema desfasado, caduco e impositor.
8. Desde su punto vista ¿cómo afectaría la desaparición de los movimientos sociales?
Sin los movimientos sociales, no existirán los derechos humanos para empezar, no existiría ninguna revolución.
La “justicia” (o el bien común) no crece por generación espontánea. El sistema inmune de una sociedad es, sin lugar a dudas los movimientos sociales.
No puedo pensar en un mundo, que, como diría Foucault no haya coexistencia de resistencias, sin su contra parte. “Donde hay poder, hay resistencia”. Y el poder, pese a todo, existe de manera orgánica, es parte de la humanidad.
En concreto, sin las organizaciones fundamentales de los movimientos sociales, la miseria llegaría con más eficacia y rapidez a las comunidades, a los países.
Entrevista a Daniel Vindas Sánchez
1. ¿Cuál fue el principal motivo para participar en la lucha del movimiento estudiantil universitario del 2010 en defensa del FEES?
El motivo principal fue la oposición a los recortes al Fondo Especial de Educación Superior.
2. Si pudiera caracterizar esta lucha en un sentimiento ¿Cuál sería? y ¿Por qué?
Esta lucha fue movida por un sentimiento de indignación que nació a partir del resquebrajamiento de la identidad de la universidad pública, concretamente su giro hacia una privatización de la educación al servicio de la acumulación de capital.
3. ¿Cuáles fueron las principales estrategias que utilizaron en el movimiento social?
Diría que esta fue una de las últimas luchas sin redes sociales tecnológicas sino interpersonales. La constante reunión de una Asamblea Autónoma desembocó en la toma de decisión que llevó a un grupo de estudiantes a tomar el edificio de la rectoría. La comunicación cara a cara fue crucial, así como el acuerpamiento a las personas que realizaron la ocupación. Se tomó también la facultad de filosofía y letras, así como el edificio de Ciencias Sociales. La idea era obtener un documento que asegurara que no se tocarían las becas.
4. ¿Cómo fueron los tipos de organización social en la lucha? y ¿Cómo esto podría servir para futuras manifestaciones?
La organización contribuyó a la recuperación política de la figura de la Asamblea general de estudiantes, más allá de intereses políticos, cargos o puestos universitarios. La defensa de intereses en torno a una vida común estudiantil es crucial dentro de un movimiento que urge de cohesión, comunicación, estrategia, lucidez, argumentación pero no menos rebeldía.
5. ¿Cómo fue la represión policial y estatal en los procesos de lucha?
La represión policial no han cambiado mucho, si bien la represión al movimiento estudiantil del año 2006 fue más violenta (toma de poder de Oscar Arias en Cartago), las del 2010 también se basaron en la intimidación, manipulación mediática, y el soborno a cabecillas líderes que estaban en aquel entonces en movimientos como la federación de estudiantes, las cuales se reprocharon desde movimientos autónomos y algunas asociaciones de estudiantes como las de filosofía y teología, quienes teníamos muy buena relación hace 10 años y un gran espíritu de resistencia y colaboración.
6. ¿Podría referirse algunas experiencias personales y anécdotas en el proceso de lucha?
El año 2010 fue inolvidable porque coincidió con la elección trasanterior de la rectoría. En aquel entonces el movimiento estudiantil autónomo no apoyaba la elección de doña Sandra León y temíamos que su participación en torno al FEES lesionara derechos estudiantiles significativos como las becas. Además, su simpatía con el PLN era algo que no nos permitía darle ningún tipo de apoyo. No se puede comprender la revuelta del 2010 sin atender a un análisis más estructural de la Costa Rica de los últimos 15 años. Primero, un gobierno liderado por Oscar Arias que había dejado al país por primera vez, no solo con la pérdida del superávit presupuestario, sino con una deuda fiscal importante. Este gobierno gestó el principio del endeudamiento nacional fiscal. El año 2010, tambien vio la toma de poder de Laura Chinchilla, quien también contribuyó aún más a este endeudamiento. En consecuencia, dadas aquellas características estructurales y otras más coyunturales como la elección de la señora León, para el 40 aniversario de la universidad en 2013 se dio una revuelta que desembocó en la expulsión de personas estudiantes de la universidad en aquel entonces. La principal consigna en este período 2010-2013 era cuidar la universidad ante las amenazas del Banco Mundial, por el temor a que se viera lesionado el presupuesto y las becas, así como mecanismos ideológicos que obligaban a crear un nuevo modelo de universidad centrada en carreras para el sostenimiento del mercado y en detrimento de las humanistas, tal y como lo fue. Al final, el préstamo siempre se finiquitó, y es parte del gran endeudamiento del país, y la universidad que hoy tenemos semi privatizada, burocratizada, y sometida a criterios de calidad absurdos y vacíos de contenido tales como los famosos programas de acreditación de las carreras.
7. ¿Qué enseñanza le dejó este proceso de lucha social?
Que gran parte de lo que queda hoy de Universidad Pública se debe a aquellos movimientos estudiantiles que salieron a la calle no pocas veces, que hicieron vigilias, huelgas de hambre, tomas de edificios y hasta barricadas. La rebeldía inteligente ha producido una idea de universidad que se mantiene resistiendo y denunciando las injusticias sociales que siguen cometiendo los gobiernos de turno.
8. Desde su punto vista ¿cómo afectaría la desaparición de los movimientos sociales?
La desaparición de los movimientos sociales tienen como creciente amenaza la criminalización de la protesta, la cual ya fue consumada y aprobada en la Asamblea Legislativa. Por eso la resistencia es más urgente que nunca. Los contextos ahora son otros, las protestas son menos directas, sin embargo las tecnologías y redes sociales pueden dar un buen uso de información y comunicación para fortalecer el movimiento social. Debo decir que la última resistencia de los movimientos estudiantiles durante el año pasado en setiembre-octubre 2019 me ha dejado una sensación de esperanza, porque hace un buen tiempo no veía un arsenal represivo tan violento frente a la Universidad Nacional, acá fue importante el uso de las redes sociales, porque inclusive algunas personas transmitieron en vivo lo ocurrido, ante esto las personas estudiantes actuaron con una valentía excepcional. Ni siquiera el gobierno de Luis Guillermo Solís había sido tan represivo, esta nota quedará para la historia del gobierno de Carlos Alvarado como un poder ejecutivo, legislativo y judicial sumamente represivo ante la comunidad estudiantil. Lo que se juega en estos días en torno al presupuesto es sumamente crucial, porque las personas que han redactado el último informe no solo han teñido de ideologismos la discusión en torno al presupuesto, sino que reflejan odio, ignorancia e irrespeto a los principios de autonomía universitaria, libertad de cátedra y al derecho humano a la educación. Por ende, la lucha por el presupuesto universitario del próximo año debe fortalecerse de inmediato.
_______________________________________________________________________
Síguenos en Facebook: Más allá de la Cortina
Si le ha gustado esta noticia, puede realizar una donación PayPal con solo darle clik aquí.
Emítanos sus comentarios a: [email protected]
Modo de citado:
Sección de Memoria Histórica. (09 de julio, 2020). Lucha en defensa del FEES (2010): Entrevistas completas a participantes del movimiento estudiantil Rocío Rodríguez Soto y Daniel Vindas Sánchez. Sección de Memoria Histórica. Más allá de la Cortina. Heredia, Costa Rica: Cátedra Autónoma de Filosofía Política. Recuperado del: https://masalladelacortina.com/contenido/975/lucha-en-defensa-del-fees-2010-entrevistas-completas-a-participantes-del-movimie